miércoles, 18 de mayo de 2011

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA





QUE ES EL DIARIO PEDAGÓGICO
                                                               

El diario pedagógico está fundamentado en categorías pedagógicas, es decir, es escrito desde la condición de sujetos públicos que reconocen la necesidad e importancia de la observación, la cual trasciende a la reflexión, la investigación y el plan de acción o de mejoramiento desde una visión propositiva. El diario pedagógico por lo tanto, no sólo recoge las experiencias vividas cotidianamente por el maestro en el aula de clase, sino que hace una interpretación, con argumentos teóricos que apoyan sus comentarios y tratan de encontrar una justificación posible a las situaciones vividas. Están encaminados a que el maestro pueda registrar su experiencia. Este ejercicio permanente de escritura permitirá a su vez que evalué con qué claridad es capaz de expresar sus ideas, qué nivel de racionalidad las acompaña. También sirve para continuar un proceso de autoformación tanto en el ámbito profesional como intelectual, como en el de la escritura y en la estructura gramatical de la misma.
A pesar de su carácter de registro, el diario pedagógico no puede confundirse con un instrumento de control o de repetición de acciones, cual copia de una organización externa al maestro, como son los textos escolares o los módulos de trabajo. El diario pedagógico debe permitir al propio maestro evidenciar vacios de formación, reconocer aquellos aspectos que demandan una mayor indagación y conocer la dinámica en la cual la institución y los individuos se encuentran inmersos.
Para escribir el diario pedagógico es importante recrear el espacio de la cotidianidad, no se trata sólo del recuento anecdótico sino del esfuerzo por evidenciar el cruce de relaciones entre sujetos, sus discursos y sus prácticas. El diario registra en el permanente vivir de la institución, como espacio para la teorización, la conceptualización, la innovación y la experimentación. Hay que escribir mediante una reflexión permanente, apoyada en la vivencia, pero argumentada en un encuentro con el saber y el conocimiento. Que permita reconocer e inventariar la escuela como una estructura cruzada por múltiples relaciones, en las que está implícita la diferencia como eje que dinamiza la institución y su entorno.
Lo anterior, permitirá racionalizar las discusiones, reorientar y reorganizar acciones comunicativas en la escritura, que se irán corrigiendo y mejorando en la relación entre los escritos previos y los nuevos.
Pero lo que se escribe, no se debe quedar solo en un diario, sino llevarlo a discusiones, buscando generar cambios, construir grupos, comunidades académicas. Todo esto se puede lograr cruzando las discusiones por pretensiones como la comprensibilidad, la verdad, la sinceridad y la rectitud. “además se debe requerir un reconocimiento explícito por la diferencia y el respeto por el otro y sus ideas, se requiere argumentación para exponer lo que se piensa”.



Una de las principales características del diario pedagógico es su carácter  crítico. En la medida en que se van identificando y categorizando los acontecimientos y las situaciones recogidas, se va estructurando una visión más analítica. La detección de problemas prácticos va permitiendo la puesta en marcha de estrategias, teorías, conceptualizaciones, innovaciones y experiencias que permiten ampliar un proceso continuo que movilice el cambio. Según Mockus (citado por Salinas, Marta. Pág.6), es necesario respaldar los planteamientos académicos y argumentarlos desde teorías reconocidas como válidas por cualquier interlocutor.
Por lo tanto lo que convoca al maestro a escribir, es el poder convertir las instituciones educativas en escuelas de pensamiento sobre los problemas y realidades de la educación, la pedagogía y la enseñanza. Es construir una práctica pedagógica que dote de sentido el quehacer docente y la función de la escuela.

El diario pedagógico  es el principal instrumento para conocer los problemas de la escuela, investigarlos y cambiar las concepciones asociadas con ellos; de igual manera permite la formulación de hipótesis y de intervenciones novedosas en el ámbito de una experiencia que se reflexiona y se transforma. El diario permite la organización y la categorización de datos fiables para saber si la práctica se transforma.     
SALINAS, Marta Lorena. (2000). El Diario Pedagógico. La Gaceta Didáctica Medellín, PAGS 3-10.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA




ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA
INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA

Epistemológicamente la IAP está fundamentada por la teoría crítica de la educación, la cual propone a los docentes como investigadores de su propia praxis.
La investigación acción participativa es un método que nace de la autoconciencia del quehacer propio del investigador como un preguntar expreso por el sentido y la finalidad de la investigación. Esta nace en oposición al modelo vertical de investigación, desarrollo y modernización que los países pretendían introducir en el "tercer mundo". La cual busca crear las condiciones para un análisis profundo que rescate los elementos valiosos de la cultura popular, no sólo con el fin de conservarlos, sino para que basándose en ellos, seguir creando formas propias de acción que expresen sus valores, opciones políticas y de desarrollo.
La Investigación-Acción Participativa (IAP) es un enfoque de investigación cualitativa utilizado en el ámbito educativo con mucha frecuencia; debido a que, se ha establecido en la praxis pedagógica cotidiana como un estilo de trabajo, una de las razones primordiales, es que este método implica técnicas y procedimientos de reflexión, transformación, aprendizaje, cambio y progreso docente.   
Funcionalidad:  La IAP permite un abordaje crítico, reflexivo y versátil que trasciende a la investigación convencional, a tal modo que se utiliza no sólo dentro del escenario educativo, sino también en el ámbito social, comunitario, empresarial, administrativo, sanitario, epidemiológico, legal y político, con la finalidad de transformar las relaciones de los actores sociales involucrados.
la IAP tiene una función resaltante, pues busca la unidad entre la teoría y la práctica, al conciliar cotidianamente la docencia con la investigación, lo cual rompe con los esquemas tradicionales.  A su vez, permite el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico mediante el uso de propuestas pedagógicas
¿Cuáles son sus características? Hay tres momentos de la realidad que se analizan en una IAP: los procesos objetivos, las formas como las personas y grupos perciben estos procesos, y las experiencias vivenciales que tienen en torno a ellos. Sin embargo, el rasgo más distintivo o privativo de la IAP se cifra en el hecho de que las personas que investigan participan en la investigación son también aquellas a quienes se va a investigar, y los beneficiarios directos de la investigación.

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA




La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales.
Fernando Azpurua
UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas


Empecemos diciendo que significa la escuela de chicago en la investigación, hace referencia a un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940. Se trata de una sociología urbana, que desarrolla una serie de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época de delincuencia y otras graves dificultades, en una urbe de crecimiento desproporcionado, poblada por miles de inmigrantes. Este interés por investigar el fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, va a ejercer una influencia significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación en la sociología contemporánea. La Escuela de Chicago promueve la utilización de procedimientos con fines científicos, como instrumentos para la interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica. Cuando en la actualidad nos acercamos al paradigma interpretativo que orienta la perspectiva de investigación cualitativa, siempre es conveniente indagar donde están los orígenes de estas proposiciones epistemológicas. Por eso al aproximarnos a algunos fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, como: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blúmer), el análisis de sus preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias actuales que orientan la Etnosociología.
Palabras claves: escuela de chicago, paradigma interpretativo y etnosociología
Recibido: octubre 2004. * Aceptado: mayo 2005.
A partir de este tipo de práctica metodológica, el investigador social comienza promover sistemáticamente su inmersión en la población estudiada. Su acción como observador participante le ubica en el centro del objeto de estudio y le aleja de las visiones omniscientes, proporcionándole una visión multidimensional de la realidad. Progresivamente el diario de la investigación, sus cuadernos de notas y las observaciones informales se convierten en elementos esenciales para el desarrollo de su trabajo. En un artículo sobre la ciudad, publicado en 1915 por Robert Ezra Park, citado por para entonces profesor de sociología en la Universidad de Chicago, escribía: Hasta aquí la antropología, la ciencia del hombre, se ha consagrado al estudio de los pueblos primitivos. Sin embargo, el hombre civilizado es un objeto de estudio también interesante, sin contar que es más fácil de observar y estudiar. Los métodos de observación utilizados por antropólogos como Boas y Lowie para estudiar la vida y las costumbres de los indios de América del Norte pueden ser aplicados de una manera aun más fructífera en los estudios de las costumbres, las creencias, las prácticas sociales y las concepciones generales de la vida que reina en los barrios de la Pequeña Italia o en los barrios bajos del lado norte de Chicago.
CONTEXTO DE LA INVESTIGACION:
Cuando se funda la Universidad de Chicago en 1892, la ciudad junto con Nueva York y Filadelfia, es una de las tres grandes ciudades americanas. La ciudad es objeto de una tasa de crecimiento impresionante. El pueblo que para 1840, contaba con 4470 habitantes y que en ese momento representaba la frontera con el oeste de los Estados Unidos, en 1890 tenía 1100000 habitantes y luego en 1930 llega a 3500000 pobladores. Durante muchos años, inmigrantes de todas partes del mundo arriban en masa. Alemanes, escandinavos, irlandeses, italianos, polacos, lituanos, checos, judíos de diferentes regiones de Europa y del norte de África. En 1900, más de la mitad de la población había nacido fuera de los Estados Unidos. Chicago se convierte en una ciudad industrial, un centro importante de comercio con una bolsa próspera. Sin embargo se “desarrolla un capitalismo salvaje,” Coulon, (1997) que produce tumultos, sublevaciones y huelgas obreras. Durante la primera mitad del siglo XX, refleja las características de una ciudad de enormes contrastes, por una parte una urbe proclive al desarrollo de la cultura y de la educación, heredera de los más puros principios inspirados en la religión protestante, una metrópoli centro de un movimiento arquitectónico modernista, que será conocido también como Escuela de Chicago, hecha de acero y concreto después del gran incendio de 1871, y por otra una ciudad donde se pueden resumir los grandes conflictos del cosmopolitismo.
La Universidad de Chicago se funda gracias a la participación económica de John D. Rockefeller, quien confía a William Harper la responsabilidad de ser su primer presidente. El rector Harper quien había sido profesor en la Universidad de Yale, crea de inmediato una Escuela para Graduados, destinada a la formación de estudiantes de doctorado y a la investigación. Esto constituyó una idea innovadora, ya que para la época, las universidades americanas privilegiaban la enseñanza por sobre la investigación. De inmediato, al momento de su constitución, le solicita al investigador Albión Small, fundar y dirigir el primer departamento de antropología y sociología que se crea en los Estados Unidos. Small (1854- 1826), va a ejercer un rol muy importante como investigador y como formador de investigadores. Su libro: Introduction to the Science of Sociology, (1890) que había sido publicado dos años antes, va a ser de consulta obligada por los estudiantes de sociología durante esos tiempos fundacionales. Cuatro años más tarde, asociado con G.Vincent, publican un libro que titulan: An Introduction to the Study of Society (1894), donde se consagran dos capítulos a la conducta empírica de la sociología. Allí destaca la importancia del hábitat en las relaciones sociales y hace un llamado a los estudiantes, que realizan sus tesis doctorales para que observen las comunidades en las cuales viven, les llama a analizar este “mosaico de pequeños mundos,” a estudiar su historia. Por otra parte en su labor académica propone a sus colegas del departamento de sociología utilizar la ciudad de Chicago como objeto y terreno de investigación.
OBSERVACIONES EN LA INVESTIGACIÓN:
Casi veinte años después, Robert Park y Ernest Burgess (1921) retoman la idea y tratan de ponerla en práctica de una manera más sistemática. Una nueva generación de sociólogos de la cual ellos forman parte junto con William Thomas, Ellsworth Faris y Robert Park, va a realizar una obra donde se transita desde un proyecto de conocimiento científico de la sociedad hacia la construcción científica de la teoría que va a permitir estudiar esta sociedad. Estos creían necesario insistir en la objetividad de la investigación para garantizar la cientificidad de la sociología. La sociología, a partir de una visión interdisciplinaria, debe buscar el conocimiento de la estructura de la sociedad. Otras influencias intelectuales enriquecen el cuerpo de ideas donde se apoya el devenir epistemológico de la Escuela de Chicago. Si las influencias de Thomas y Park parecen decisivas, otras corrientes de pensamiento van a influir notoriamente en la base ideológica de este movimiento sociológico. Este es el caso de los aportes del Pragmatismo, reconocido como una escuela filosófica y del Interaccionismo Simbólico.
Según el Pragmatismo, la actividad humana debe ser considerada en tres dimensiones que están inseparablemente ligadas: lo biológico, lo psicológico y lo ético. Cuando el individuo actúa tiene una singular carga de sentimientos, su vida diaria está acompañada por sentimientos. De allí pues que para el Pragmatismo, la enseñanza de la psicología es fundamental para la filosofía. Ambas disciplinas tienen una influencia sobre la realidad. La filosofía será la referencia teórica para la resolución de los problemas sociales, educativos, económicos, políticos o morales que posee toda sociedad. Implica una filosofía de la acción, la cual propone que muchos problemas sociales se pueden solucionar mediante de la utilización de los métodos científicos de investigación aplicados a la educación y a la ciencia. La cual debe buscar interpretar y explicar la realidad. La escuela de chicago tuvo grandes contribuciones para los métodos basados en el paradigma cuantitativo.

DIARIO PEDAGÓGICO 7

 Estas son las actividades en las cuales nos centramos el día de hoy, el objetivo principal era el de realizar actividades que movilizaran el pensamiento científico a través del arte como herramienta pedagógica.
Actividad 1.
TEMA: los animales
Desarrollo: realizar la lectura del cuento “el pingüino Adivino”. Esta lectura hable de unos animales que recurren a un  pingüino para que les diga quienes son pues no saben, el pingüino describiendo sus características sugiere la clase a la cual pertenece. Después de la lectura se hará un pingüino en cartulina, con el pingüino hecho se pedirá que “juguemos al como si” fuéramos pingüinos adivinos y presentaremos varias imágenes para que de acuerdo a sus característica definamos a que clase pertenecen.
Descubriendo los saberes previos de los niños se identifico que ya han tenido anteriormente contacto con el tema, su participación fue muy fluida, en el juego del como si los niños se apropiaron muy bien de su papel en la escena.

Actividad 2.
Desarrollo: hacer una dramatización con el pingüino a divino y con los diferentes animales que construimos.
Se propone que los niños y niñas utilizando diferentes técnicas realicen una propuesta  del animal que más le llame  la atención ya sea desde un collage, oleo, pintura, moldeado, punzado y crayolas, al finalizar los productos se hará una breve exposición describiendo el animal que realizamos y la técnica que empleamos.
Para la dramatización se da la instrucción de improvisar un cuento sobre la fiesta de los animales a donde van a llegar los animales acuáticos, lo terrestres y los aéreos; los niños deben pensar en cual debe ser el escenario que utilizaran y personificaran  un animal, mostrando  las características del mismo.
La actividad fue  acogida por los participantes, les gusto mucho explorar con los diferentes materiales, muchos de los niños desde su iniciativa realizaron otros dibujos con diferentes materiales. La galería de arte que se propuso mostro una gran pluralidad de elementos. La personificación de los animales también tuvo efectos muy positivos los niños cumplieron con las papeles que tenían que desarrollar, se apropiaron de su función y la fiesta fue muy agradable.


Actividad 3.
Desarrollo: hablar sobre el  hábitat de los animales
Se habla de los animales según su hábitat: terrestres, aéreos y acuáticos.
·         Aéreos: con hojas de papel vamos a realizar un ave
·         Terrestres: se identificara a partir del dibujo diferentes texturas de los animales, para tales efectos se debe utilizar los diferentes materiales ofrecidos por la clase.
·         Acuáticas. Saldremos a explorar en las piedras diferentes figuras de animales acuáticos y los pintaremos con vinilo, posteriormente haremos un acuario para meter los peces.
Actividad 4.
Desarrollar: se propone la construcción de una granja a partir de palitos de paletas, en la cual se tendrá en cuenta la adecuación de los espacios para los diferentes animales que allí habitaran, considerando sus necesidades, su alimentación, y sus actividades.
Esta actividad permite que los niños tracen un bosquejo del espacio que van a utilizar, les hace pensar además en la construcción de los diferentes animales. La actividad tuvo excelentes resultados, la actividad permitió la explotación de la creatividad, los trabajos propusieron productos muy diferentes.
Estas actividades se orientaron al trabajo de una clase de ciencias a través de los diferentes lenguajes artísticos, encontrándonos con que la práctica docente debe retomar estos aspectos, pues contribuyen efectivamente en la comprensión de los temas. Los lenguajes artísticos son una excelente herramienta para el trabajo con niños y niñas pues posibilitan la libre y espontanea  expresión. La creación artística es una función esencial del ser humano, arte y hombre son inseparables se podría decir que René Hurgue tenía razón al escribir “no hay arte sin hombre pero quizás tampoco hombre sin arte”.
Todas las actividades que tienen lugar en el aula de clase deben  ser utilizadas para desarrollar la creatividad, antes, durante y después de cada tema de la clase. Las cuales deben considerar las aficiones y aptitudes de los niños, puede sonar muy maternalista pero la experiencia misma lo dice, sino incluimos al los educandos en el proceso jamás habrán aprendizajes significativos en ellos y nuestra labor será anulada.

El trabajo propone una serie de actividades que hacen evidente un trabajo diseñado específicamente a promover el pensamiento creativo, el cual incluye la estimulación de la lectura de diferentes portadores de textos, imágenes y situaciones. La lectura y el pensamiento creativo se relacionan muy estrechamente, si consideramos que la literatura es la que ha hecho posible la expansión de nuevos horizontes de conocimiento, relacionándolo a su vez con sus más profundas experiencias y con la realidad.

No solo el cuento en si lo que permite el desarrollo de la creatividad, es también la posibilidades que ofrece, cuando jugamos “al como si” estamos recreando la lectura y proponiéndole otra forma, posibilita además que se ponga en escena las situaciones que el niño va experimentando en su vida diaria, los personajes permiten un despliegue de emociones, sentimientos o conflictos que no han podido resolver. El juego permite que el ser humano sea como es sin juzgamientos o consecuencias. Recuperar el juego como elemento básico del programa, como acción que se desarrolla desde distintos lugares y en diferentes formas es útil en el trabajo del lenguaje para la socialización.

Es importante cultivar las artes en los niveles iníciales porque propician tanto el desarrollo de la sensibilidad como el de la observación, para tal fin  se deben entonces procurar los medios para que los alumnos puedan lograrlo, a través de recursos como las actividades plásticas de diferentes tipos. Cuando se habla de producción se refiere principalmente a la realización, experimentación y transformación de la materia, es interacción con el lenguaje visual para materializar lo percibido, sentido o imaginado en un objeto que tiene características expresivas. La producción plástica es un proceso rico que integra la acción, la percepción, la sensibilidad y el pensamiento conjuntamente al servicio de la representación.
 Es necesario entonces aprovechar los talentos y las aptitudes artística de los hijos, conocerlos, conocer sus intereses y aficiones, guiándole en el  desarrollo de sus habilidades. La educación puede utilizar al teatro como estrategia de aprendizaje; ya que este ayudara a lograr una participación inmediata del alumno, produciendo en él un desarrollo personal muy relevante. Con el teatro favorecemos la expresión oral, corporal y escrita. Desde la danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización del niño así como su autoestima (Arguedas, 2006; Rodríguez, 2007), ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su cuerpo, el manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su auto-confianza (Arguedas, 2004).
La contribución de la música a este trabajo es de varias índoles: el valor educativo de la música se evidencia en las siguientes funciones.   

·         Socializadora: La música desarrolla actitudes de amor, participación e integración grupal en el niño y niña, ayuda a establecer los primeros vínculos sociales. El niño aprende a trabajar en equipo, a valorar y a compartir los trabajos del grupo.
·         desarrollo creativo: permite la imaginación y su libre expresión de ésta, le da la posibilidad de escucharse, retener, sentir, reproducir, comprender y crear.
·         Desarrollo Emocional: permite que el sujeto expreses sus sentimientos más sublimes, como aquellos que no los son tanto y
·         Desarrollo auditivo: durante todo el proceso el niño tiene la oportunidad de educar el oído y aprende a escuchar con atención.

BIBIBLIOGRAFIA

BRANDT Ema. aportes para el debate curricular. taller educación plástica-visual en el nivel inicial. 2001. gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PLANEACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Débora Arango (programa la escuela busca  a la mujer)
Maestra en formación
YERLEIDY CANO HIGUITA
Sesión # 7
Intervención pedagógica
Fecha
15 Mayo 2011
Tema
Los animales
Objetivo para la sesión

Hablar sobre los diferentes animales que conocemos nos gusta y nos gustaría conocer, a través de la lectura del cuento “el pingüino adivino” conoceremos las características de algunos animales, su categoría y a su vez hablaremos de su hábitat.
Método
Elaboración conjunta: Inductivo-deductivo




Contenidos

Conceptuales:
Animales: categorías, hábitat, domésticos, salvajes
Logro:
Identifica  la especie de cada animal descrito a partir de las características  dadas.
Indicador:
Aporta sus observaciones sobre el tema al grupo.
Procedimentales:
Técnicas: moldeado, punzado, oleo, collage, crayolas
Logro:
Utiliza las diferentes estrategias para representar el animal que más llama la atención, a su vez que se facilita hablar de éste.
Indicador:
Se apropia de la técnica para expresar las características del animal que escogió.
Actitudinales:
Compromiso con la realización del trabajo

Logro:
Demuestra amor e interés por las actividades propuestas.
Indicador:
Comparte con sus compañeros el material asignado, ayuda a los más pequeños en la realización del trabajo
ESPACIOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Primer momento
Canción saludo: //hoy es domingo//.
Explicación y activación de saberes previos en cuanto al tema.
Recuento de las actividades que vamos a trabajar.


Actividad de proyecto o actividad central





Momento exploratorio:
Ambientación del lugar para una fiesta de los animales

Invención y escenificación de un cuento sobre la fiesta de los animales.

tiempo
Lugar
15 minutos


25 minutos
Salón


salón
Investigación dirigida: preguntaría

Tiempo
Lugar
15 minutos
Aula de clase
Actividades de construcción conceptual:

Participación en el cuento “el pingüino adivino” (construcción de un pingüino).
Construcción del animal que más nos gusta y con el cual nos identificamos.
Juego del pingüino
Elaboración de una granja donde se colocaran todos los animales que queramos.
socialización de trabajos
Tiempo
Lugar

5 minutos

5 minutos

10 minutos
10 minutos

Rincón de lectura

salón

salón
actividades
Construcción de un pingüino
Elaboración de una granja
Lecturas de varios libros sobre animales
Dibujo utilizando diferentes técnicas
Medios
Audiovisuales
Impresos
Grabadora, casete de sonidos y canciones sobre animales
Imágenes del cuento “el pingüino adivino”.
Consumo
Locativos
hoja reciclables, cinta de enmascarar, cartulina, punzón cartulina, colores, tela, puntilla, vinilos, hojas iris, tijeras, colbón, lápiz, marcadores, crayolas
Salón, parque
Expositivos
Tablero