miércoles, 18 de mayo de 2011

DIARIO PEDAGÓGICO 5


Hoy 17 de Abril tenemos por tema la exploración de los sentidos, sobre todo la vista a partir de actividades sencillas de abstracción, se organizo  el espacio colocando en todo el espacio diferentes figuras de tal forma que los niños pudieran tener contacto con las mismas, se agrego además diferentes olores, texturas y  sonidos. La actividad consistía en que por parejas se iba a escoger uno que se tapara los ojos y el otro tenia la función de un lazarillo; juntos recorrerían cada espacio del salón y hablarían sobre lo que encontraran en su recorrido.
Teníamos muchas expectativas con la actividad y logramos alcanzarlas, los niños mostraron mucho interés por la actividad  y participaron activamente, todos crearon una historia distinta, las perspectivas eran totalmente diferentes. Posterior a esta actividad se hizo la lectura “el juego de las formas”, en esta se trabajaron varios aspectos como las actividades familiares, las relaciones afectivas entre padres e hijos, las cualidades de cada integrante. Durante la  lectura se activaron las estrategias de lectura para efectos de comprensión. Al final el libro propone una serie de contornos con diversas propuestas de figuras, la cual se enseñan a los niños y niñas participantes. Una vez se termina la lectura se empapela el salón con gran diversidad de contornos, haciendo una invitación a completar la figura desde lo que observamos. En general se evidencio mucho entusiasmo de parte de los niños y niñas, todos señalaban, dibujaban, completaban, los niños más pequeños pintaban.
Siempre será muy motivante para un maestro encontrarse con que los sujetos con los que interactúa, a los cuales enseña y orienta en su proceso de aprendizaje en realidad si le encuentran interesante su discursó, su metodología porque sabe que lo está haciendo bien. Cuando se propuso que dibujáramos con la técnica de la vela “el mundo que deseamos”, en lo personal estaba un poco desanimada pues Sebastián y Camilo unos de los niños mas grandes estaban dispersando el grupo con su indisciplina, sin embargo fue totalmente diferente, el trabajo de Sebastián me impacto macho, en el habían bombas y mucho colores vivos, dice: “yo quiero un mundo explosivo” pero no se refería a la violencia, sino a uno lleno de alegrías y mucho color, momentos inolvidables, y así algunos dibujaron un corazón gigante, eran destacados los dibujos sobre la naturaleza, el sol, las montañas, los ríos.
En consecuencia con lo que se viene exponiendo en este trabajo de práctica se planean estas actividades como una forma de potenciar el pensamiento abstracto, considerando que si se pretende una educación abierta y creativa que estimule la capacidad creadora del ser humano, no debe concentrarse en una uniformidad del pensamiento, sino en procurar  una pluralidad del mismo. El pensamiento abstracto implica de un importante uso del sentido de la vista, desde este apunte podemos decir que en la percepción que de las cosas tenemos está implicado tanto un aspecto físico como uno psíquico, en esto radica la importancia del desarrollo abstracto, las actividades propuestas permitieron observar muchas de las realidades en las cuales se encuentran inmersos los sujetos. Por ejemplo no es lo mismo un niño que vea en un contorno un corazón a otro que vea algo un poco violento, entre las opiniones que los niños daban era que parecía un monstruo, no una sirena, no una hada, concepciones totalmente diferentes a las cuales hay que prestar importancia, pues en ellas se reflejan las diferentes realidades.
El pensamiento abstracto contribuye a actividades de la mente como  imaginar, soñar, pensar, relacionar, y reconstruir, las cuales le permitirán desarrollar habilidades de socialización, intelecto, criticidad en los individuos. El pensamiento abstracto es la capacidad de deducir, sintetizar, interpretar, analizar los fenómenos que nos afectan. La abstracción posibilita que el ser humano pueda observar varios detalles a la vez que le conforman un todo, valorando tanto la función de los objetos como procesando problemas, definir prioridades y resolver problemas a diversas tareas o al menos dar opciones.
El pensamiento abstracto se relaciona no solo con el nivel de desarrollo de los conocimientos, sino que también comprende otros niveles como el acceso que el individuo ha tenido con respecto a diferentes lecturas, de lo que escribe, y por supuesto de lo que los avances tecnológicos les ofrecen. Así pues el pensamiento abstracto permite confrontar al sujeto cognoscente con el instrumento de conocimiento.
A manera de conclusión podríamos asegurar que el pensamiento abstracto abordado desde una perspectiva de libertad, de dejar que el otro fantasee como desee con diferentes figuras, tiene muchas implicaciones educativas. No solo es el hecho de dejar hacer sino como lo expresa Leo Buscaglia citado por Ana María Araujo de Vanegas “la manifestación de cada persona y el mundo en el que vivimos, es el mínimo requisito de nuestra existencia, su propósito principal y su única esperanza” (Araujo 1998. Pág. 117) ¿a que nos referimos con libertad? El hombre posee la capacidad de elegir. A esto se llama libertad, a poder escoger por nosotros mismos, pensar en las consecuencias, y asumirlas. En este trabajo específicamente la libertad es poder opinar sin ningún juicio por que todo lo que sugiramos será aceptado.
La educación de la persona es insuperable de la educación en la libertad. El pensamiento abstracto permite construir un concepto de la realidad. Considerando que los niños y niñas construyen sus conocimientos sobre el mundo a partir de la interacción que hacen con el medio, con las personas, los objetos, las hipótesis que se plantean y el continuo y natural deseo por descubrir lo que les rodea; también se apropian del código escrito, lo transforman mediante el proceso de asimilación, lo interpretan de acuerdo con sus esquemas mentales y construyen su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación. En esta línea, aportes como la teoría cognitiva, de Jean Piaget  y la sociocultural, de Lev Vigotsky (1978), brindan ayudas para su comprensión. Por ejemplo, para Piaget, el lenguaje, como instrumento de expresión y comunicación, es susceptible de llegar a ser el instrumento privilegiado del pensamiento, en especial cuando el niño y la niña transcurren del pensamiento concreto al abstracto.
Dificultades en la interacción con los niños: la actividad en general tuvo éxitos pero hay que decir que solo los niños grandes se gozaron la actividad de encontrarle forma a los contornos propuestos, y los niños pequeños más a la interacción con el medio, pero el trabajo en grupo dejo muchos beneficios pues gracias a la colaboración que de los niños grandes tuvimos los niños no se dispersaron tanto. Es difícil trabajar con dos poblaciones diferentes con gustos, y exigencias diferentes. Por tal razón lo que proponemos es trabajar con los grandes y hacer participes a los pequeños desde la iniciativa que desde sus propias necesidades requieran.
BIBLIOGRAFIA:
ARAUJO Vanegas Ana María. La aventura de educar: edad escolar libro 2. Editorial copyright. Universidad de la sabana. 1988




No hay comentarios:

Publicar un comentario